martes, 30 de marzo de 2010

TIPOS DE LECTURA- 3 NIVELES


1) Lectura textual:

- Su función es la de obtener un significado literal de la escritura
- Implica reconocer y recordar los hechos, tal y como aparecen expresados en la lectura.
- Leer literalmente es hacerlo conforme al texto

El nivel de lectura se puede dividir en dos partes:

1.1) Nivel literal – primario

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle:

identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias:

identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental:

seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserto.

1.2) nivel literario - profundidad

Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.


2. Lectura inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

3. lectura critica

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas.

2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.

3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.

4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares.

bibliografia

http://www.idoneos.com/index.php/concepts/niveles-de-comprension-lectora

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070807172315AA9EzhS

lunes, 29 de marzo de 2010

La estrella de la tarde


Poema La Estrella De La Tarde

Porfirio Barba Jacob

BIOGRAFIA

Porfirio Barba Jacob

Poeta colombiano nacido en Santa Rosa de Osos en 1885.
Su vida fue un continuo y desgarrado peregrinaje por diversos países de América. Estuvo radicado en Guatemala,
Honduras, Costa Rica, El Salvador, Cuba y Perú, colaborando en toda suerte de publicaciones literarias y políticas.
Debido al espíritu bohemio que lo marcó siempre, la pasión y la nostalgia formaron parte esencial de su obra,
signada además por la angustia y la sensualidad.
Finalmente fijó su residencia en México donde falleció en 1942.
Fundó en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez. Su primera novela, Virginia, fue incautada por "inmoral" por el alcalde de su pueblo natal y se perdió. Entre 1906-1907, en Barranquilla, escribió sus primeros poemas, que hicieron parte de Campiña Florida (1907), donde apareció su más conocido poema, Canción de la vida profunda. Fue en Barranquilla donde adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala lo cambió por Porfirio Barba-Jacob, que conservó hasta su muerte.

La razón de cambiar su nombre por el original y enigmático Porfirio Barba Jacob se debió a problemas judiciales ocasionados por un homónimo de Ricardo Arenales.


LA ESTRELLA DE LA TARDE

Este poeta nos habla de una manera muy desolada con un lenguaje muy particular he entendible, haciendo comparaciones que nos da una perspectiva mas detallada de lo que piensa el poeta.
Porfirio dice que todo es incierto y que no sabemos muchas veces que es lo que pasara en nuestras vidas.
Donde nos expresa como vive una pena, y busca apoyo para poder desahogarse, haciendo que le presten un hombro para llorar, así como el prestara el suyo; describiendo como sus preguntas nos son respondidas, refiriéndose con términos que hacen a este poema diferente a los demás, repitiendo con una gran veracidad “Hermano mío, en el impulso errante, nunca sabremos nada” .
Porfirio hace énfasis en las estrellas encendidas, donde sus ojos buscan el fulgor, y buscando el significado del reflejo de sus mismos.
Este poeta, habla a través de la naturaleza donde la nombra bastante para referirse a sus versos, con mayor certeza y dejando a la luz de las estrellas, la sensibilidad de su alma.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_Barba_Jacob

http://amediavoz.com/barbajacob.htm

http://www.poemas-del-alma.com/porfirio-barba-jacob-la-estrella-de-la-tarde.htm

RELATO DE SERGIO STEPANSKY



BIOGRAFIA

LEON DE GREIFF

León de Greiff (1895 - 1976), fue uno de los más destacados poetas del siglo XX en Colombia. Su nombre completo era Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Häusler y utilizó diferentes seudónimos para firmar sus obras, entre los cuales "Leo Le Gris" y "Gaspar de la Nuit" son los más conocidos. De Greiff fue de los primeros impulsores del movimiento literario Los Panidas de Medellín en 1915, grupo de 13 intelectuales de ideas modernistas en literatura y arte que iniciarían las nuevas tendencias en dichas disciplinas en Colombia. En ese movimiento participaron, además, personajes como el filósofo Fernando González y el caricaturista Ricardo Rendón. La poesía de León de Greiff busca la sonoridad y es rica en propuestas lingûísticas asimiladas por otros al culteranismo o neobarroco poético. De una amplia cultura, de Greiff utilizó un vocabulario y giros del castellano antiguo, no siempre fáciles de comprender así como profundos conceptos filosóficos inspirados en el modernismo de los autores a los que acudió desde su juventud.


RELATO DE SERGIO STEPANSKY

Este poema nos deja una enseñanza muy grande, pues jugamos con la vida pero no aprendemos el significado de lo que es vivirla en realidad, y de pronto nos damos cuenta de que estamos perdidos y que muchas veces no tenemos vuelta atrás pues la hemos desperdiciado tanto que ya no hay remedio, y todo esto por no darnos cuenta a tiempo que nuestra vida realmente vale mucho.
Debemos saber que hay que cuidar muy celosamente nuestra vida al igual que nuestro corazón, pues son cosas que nos mantienen vivos, alegres y con sentimientos puros, y únicos.
León de Greiff expresa un sentimiento muy amargo ya que nos dice como han jugado con el, y a través de esto lo han lastimado mucho su alma, trayendo una gran desilusión a su vida.
Este poeta tiene un lenguaje muy particular pues expresa a gran detalle todo lo que siente y piensa, narrando los hechos de su vida, y dándonos una perspectiva de imaginación, donde gracias a esto podemos sentir la soledad con la que habla de sus desgracias, las cuales para el, hacen que su vida la sienta ya perdida y sin remedio, y que al final no la puede llenar con nada ni con nadie, pues puede cambiar su vida por las cosas mas hermosas que hayan en el planeta, o por el mas insignificante sentimiento y su vida la sentirá cada vez mas alejada, y poco calida.!

Razón tiene al decir:

Juego mi vida, cambio mi vida
De todos modos
la llevo perdida...

¡Juego mi vida!
Bien poco valía!
¡La llevo perdida
sin remedio!

BIBLIOGRAFIA

http://www.poesia-inter.net/lgr36020.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_de_Greiff

La Quimera


La quimera de oro es una película de Charles Chaplin, donde nos muestra, como todos los mineros salen en busca de oro con el sueño de volverse multimillonarios, donde solo los más fuertes y valientes sobreviven a tan larga búsqueda.

Donde Chaplin también se siente atraído por la fiebre del oro, lo cual debido a una tormenta se muestra obligado a buscar refugio en una cabaña que se encuentra en la montaña, y es hay, donde empieza todos los sucesos inesperados de Chaplin.

El dueño de la cabaña se muestra elegido para salir en búsqueda de comida sacando el puntaje mas bajo del naipe, donde esta búsqueda lo lleva de repente a encontrar oro, Larsen recibe un golpe inesperado lo cual lo deja con síntomas de amnesia y no le permite recordar el lugar donde vive ni el lugar donde esta el oro. En esos momentos en la cabaña, se encuentra Mac Kay y Charlot con mucha hambre, donde empiezan a comerse el zapato de Charlot y a tener alucinaciones, cuando de repente su salvación entra por la puerta de la cabaña pues un gran oso llega y satisface su tan angustiosa hambre; luego de tener un gran banquete, estos dos personajes salen a aventurarse y los lleva por rumbos diferente.

Charlot llega a un bar donde conoce a la mujer de sus sueños, que al final resulta siendo lo que quería encontrar. Pero ahora no tenia donde vivir, pero su gran ingenio lo hace conseguir un techo y comida para sobrevivir, pues este se hace el muerto en frente de la casa de un ingeniero, el cual lo socorre y lo acoge en su casa. Donde coincidencialmente se topa con Georgia la mujer del bar, la cual le promete que ira a cenar con el y sus amigas para Año Nuevo. Esto hace que Charlot se rebusque el dinero para ofrecerle una gran cena a Georgia lo cual logra limpiando la nieve que hay en las entradas de las casas del pueblo.
Cuando llega el día de la cena, este vagabundo la prepara con mucho esmero, pero desafortunadamente Georgia se olvida de su compromiso por estar divirtiéndose en el cabaret, Chaplin desesperado se dirige al lugar donde se encuentra Georgia y se desilusiona muy rápidamente, pues esta sonríe y coquetea con muchos hombres.
Luego de un rato Georgia recuerda su cita y se dirige a la cabaña de este vagabundo enamorado, pero este no estaba en su lugar, y es en ese momento donde Georgia muestra su interés por Chaplin el vagabundo, cuando Charlot se da cuanta de que es correspondido por tan hermosa mujer, enloquece de felicidad, pero Mac Kay, quien lo busca para recordar la ubicación de su mina, se lo lleva arrastrado. Logran encontrar la cabaña, pero en la noche el viento la lleva hasta un acantilado, donde la casa apenas se mantiene en equilibrio. Logran salir vivos, descubren que en el preciso lugar donde estaban se encontraba la mina de oro.
El vagabundo vuelve en barco hecho rico a su país, lo tiene todo, menos a Georgia. Los periodistas piden retratarlo en su traje de buscador de oro. Se cae dentro de un rollo de cuerda, lo confunden con un polizón y lo quieren expulsar del barco, pero Georgia, que también regresa a su país, trata de impedirlo pagándole el pasaje.
Los demás pasajeros arreglan la situación, mientras el vagabundo y Georgia se dan cuenta que se aman, el fotógrafo insiste en tomar una foto pero es arruinada por el beso que se dan los enamorados, pero a Chaplin eso ya no le interesa.
_____________________________________________________________________

En esta película logramos ver como solo sobreviven los fuertes y valientes, como Mac Kay y Charlot que lo único que le interesa es estar con el amor de su vida, lo cual lo lleva a ser rico solo por coincidencia, ya que este personaje nunca lo vemos buscando oro. Pues su único interés era el amor el cual encontró, queriendo vivir una vida al lado de su tan preciado oro, que en este caso es Georgia.

La quimera de oro nos da a entender como todas las personas se vuelven personas ambiciosas, por el oro, donde cada quien quiere tener mas que los demás, y es en esos momentos cuando empieza a aparecer el capitalismo, que significa que cualquier persona puede tener las propiedades que le plazca, donde nos damos cuenta que la desesperación nos lleva a cometer locuras como lo hizo Mac Kay que por codicia acecina a unos policías robándoles sus víveres, para el poder sobrevivir en la nieve y seguir en busca de su oro, lo cual al final encuentra de nuevo gracias a Charlot.
Esta película viene acompañada con un lenguaje musical, narrativo, y mímico, lo cual hace más interesante la trama de la quimera de oro.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/La_quimera_del_oro

http://html.rincondelvago.com/la-quimera-del-oro_charles-chaplin.html

domingo, 28 de marzo de 2010

La lucha por las calles






La lucha

En esta película podemos ver como relacionamos a las personas que se dedican profesionalmente al deporte de la lucha, con las personas que se dedican profesionalmente a la lucha de la vida.

Profesiones totalmente distintas, al momento de desempeñarse, ya que unos lo hacen por deporte y otros por necesidad, como lo vemos reflejado en el video.
Las personas que luchan por deporte, lo hacen con el fin de recorrer muchos lugares del mundo, obteniendo victorias que los aran más reconocidos en este deporte, ganando trofeos que los diferenciaran de los demás, logrando con ello el respeto de muchas personas.
En cambio, las personas que luchan por sobrevivir, lo hacen por deber y no por placer, ya que les toca salir cada mañana a rebuscarse, o, a conseguir lo del día, para poder llevar algo de comida y dinero a sus casas, porque saben que si no lo hacen como siempre, ese día puede ser que no tengan como pasar un bocado de comida, y dormirán con el estomago vacio.

A pesar de que estos dos tipos de personas trabajan y se desempeñan por objetivos y metas totalmente diferentes, se expresan con el mismo tipo de lenguaje; el lenguaje corporal, ya que se expresan hacia los demás con su cuerpo es decir, los que practican el deporte de la lucha, deben tener muy bien entrenados sus extremidades y cuerpo, para poder vencer al oponente, y las personas que se dedican a la luchan de la vida, trabajan por las calles manteniéndose en forma, para no rendirse y seguir, luchando por mantenerse en pie, ante una sociedad tan exigente y clasista como la de hoy en dia.

BIBLIOGRAFIA

http://images.google.com/images?q=IMAGENES%20DE%20NI%C3%91OS%20LIMPIANDO%20CARROS&rls=com.microsoft:en-US&oe=utf8&um=1&ie=UTF-8&sa=N&hl=es&tab=wi

http://unalaguna.spaces.live.com/blog/cns!E195D795D23C944C!1655.entry

http://images.google.com/images?q=HOMBRES%20LUCHANDO%20EN%20EL%20DEPORTE&um=1&hl=es&safe=active&rls=com.microsoft:en-US&ie=UTF-8&sa=N&tab=wi

viernes, 26 de marzo de 2010

Nocturno


BIOGRAFIA

José Asunción Silva
Colombia, 1865-1896

José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896) fue un poeta colombiano. Su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido, uno de los más importantes precursores del Modernismo; y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de escritores modernistas.

Dado que es un ícono de la poesía hispana y un personaje Colombiano memorable, el pintor José Cárdenas realizó el diseño completo del billete de cinco mil pesos, invitado por el Banco de la República de Colombia a hacerle homenaje a este importante poeta. Una sección del nocturno, y la imagen de Elvira aparecen en el revés del billete.


Nocturno

Una noche,
una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,
una noche,
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda, muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras infinitas
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
por la senda que atraviesa la llanura florecida
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra,
fina y lánguida,
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectadas,
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban
y eran una
y eran una
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga!
Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba,
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida,
y el chillido
de las ranas...
Sentí frío; ¡era el frío que tenían en tu alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
entre las blancuras níveas
de las mortuorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
era el frío de la nada...
Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil,
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas!...

_____________________________________________________________________________________

Este poema hace referencia a la amargura que siente el poeta José asunción, por la muerte de su amada mujer, donde relaciona este hecho con la noche, ya que todo sucedió en una noche la cual no olvidara por que presintió que algo malo sucedería.
Sintiendo el frio que dejaba su adorada en todos los rincones de su casa, trayéndole recuerdos tortuosos que lo ponían cada vez más triste a la hora de dormir, con un vacio emocional por la infinita soledad que le traía el recuerdo de si amada.

BIBLIOGRAFIA

http://www.poemas-del-alma.com/jose-asuncion-silva-nocturno.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Asunci%C3%B3n_Silva

A Cartagena


BIOGRAFIA

Luis Carlos López
11 de junio de 1879
30 de octubre de 1950

Cartagena de Indias, 1883-1950 Poeta colombiano clasificado dentro del posmodernismo, llamado popularmente el "Tuerto" López, a causa de su estrabismo. Su humor posmodernista remite, en parte, a J. Asunción Silva. Las sombras tutelares de su poesía configuran un nutrido espectro que va de los clásicos grecolatinos a Voltaire, Nietzsche y Shopenhauer, pasando por los poetas orientales.

La inclinación escéptica de López le permitió confeccionar una obra irreverente, a veces anticlerical, siempre realista y sonora, poblada de un alegre grotesco, pleno de ironías, retratos psicológicos y paisajes que muestran el provincianismo colombiano de su tiempo. Publicó en Madrid De mi Villorrio (1908), Posturas difíciles (1909), Varios a varios (1910) y, más tarde, Por el atajo (Cartagena, 1920).

Fundó un diario, intervino en política y fue nombrado cónsul en Munich y Baltimore. Una enfermedad circulatoria le llevó a la tumba, en su natal Cartagena, la ciudad de su caricaturesca poesía. Reeditado en varias ocasiones, entre 1956 y 1985, la Biblioteca Ayacucho ha recogido posteriormente la totalidad de su Obra poética (1994).


A Cartagena

Noble rincón de mis abuelos: nada
como evocar, cruzando callejuelas,
los tiempos de la cruz y de la espada,
del ahumado candil y las pajuelas....

Pues ya pasó, ciudad amurallada,
tu edad de folletín...Las carabelas
se fueron para siempre de tu rada...
-¡Ya no viene el acetite en botijuelas!

Fuiste heroica en los años coloniales,
cuando tus hijos, águilas caudales,
no eran una caterva de vencejos.

Más hoy, plena de rancio desaliño,
bien puedes inspirar ese cariño
que uno les tiene a sus zapatos viejos...
______________________________________________________________

Este poema de Luis Carlos López nos muestra el amor que aun después de tanto tiempo le
sigue teniendo a su ciudad natal, resaltando sus mas grandes victorias en la época colonial, cuando todos luchaban por su gente y su pueblo, de lo cual solo quedan los rastros que dejaba cada batalla, y sus grandes valientes ya envejecidos por el paso del tiempo. Haciendo alucinación de su ciudad como los zapatos viejos a los cuales siempre le vamos a tener un gran cariño.

BIBLIOGRAFIA

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_luis_carlos.htm

http://culturacartagenera.blogspot.com/2007/06/mi-ciudad-nativa.html

hay un instante


BIOGRAFIA

Guillermo Valencia
Popayán Colombia 1873-1943

Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. De acaudalada familia conservadora y de ascendencia española, estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca (Filosofía y Letras).

Se incorporó muy joven a la política (diputado a los 23 años, cuando ya había sido secretario de Hacienda en el Cauca desde dos años antes) y desempeñó puestos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901), gobernador, y senador de la República desde 1908. Candidato dos veces a la presidencia de la República, fue derrotado en ambas ocasiones. Fue un gran orador, un político discutido y discutible, y un excelente poeta; conservador en política y modernista en poesía, ello entrañaba una contradicción que hoy no se advierte tan bien como entonces.

En su trayectoria poética, se pueden reconocer tres etapas; en la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés, y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Luego compuso muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los de Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1952 en su Obra poética completa. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en prosa.


Hay Un Instante

Hay un instante del crepúsculo
en que las cosas brillan más,
fugaz momento palpitante
de una morosa intensidad.

Se aterciopelan los ramajes,
pulen las torres su perfil,
burila un ave su silueta
sobre el plafondo de zafir.

Muda la tarde, se concentra
para el olvido de la luz,
y la penetra un don suave
de melancólica quietud,

Como si el orbe recogiese
todo su bien y su beldad,
toda su fe, toda su gracia
contra la sombra que vendrá

Mi ser florece en esa hora
de misterioso florecer;
llevo un crepúsculo en el alma,
de ensoñadora placidez;

En él revientan los renuevos
de la ilusión primaveral,
y en él me embriago con aromas
de algún jardín que hay ¡más allá!
________________________________________________________________________________________


Guillermo valencia lo que nos quiere dar a entender con su poema, “hay un instante”; es
como admira el crepúsculo que pasa ante sus ojos, el cual lo describe como un momento único he inigualable, expresando en detalle sus mas bellos sentimientos, donde el atardecer resalta el gran esplendor de las cosas que hay a su alrededor. Donde en el momento del crepúsculo saca toda su inspiración, sintiéndose renacido nuevamente, acariciando la más fina sensación de placer hasta la más compleja luz que se apaga del día al entrar la noche.

BIBLIOGRAFIA

http://www.poema-de-amor.com.ar/mostrar-poema.php?poema=2529

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valencia_guillermo.htm

martes, 23 de marzo de 2010

soneto al amor


BIOGRAFIA

Francisco de Quevedo y Villegas

(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora.

Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español.

En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).


Soneto al amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo,
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo.
____________________________________________

En este poema podemos percibir como el pietista
Francisco Quevedo se refiere al amor de una manera única
Un amor sensible he inigualable, que te hace sentir sensaciones
Que no has de sentir con nada más, pero se encuentra igual
De consiente al decir que el amor es algo que libera y al mismo tiempo
Te encarcela a las fuerzas del amor, el cual nos puede hacer sentir
Amados hasta mas no poder pero también te puede traicionar y
Dejarte herido. Nos dice que el amor es una enfermedad que crece si
Es curada ya que este sentimiento se cura con su propio veneno.

BIBLIOGRAFIA

http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-francisco-de-quevedo

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quevedo.htmhttp://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-francisco-de-quevedo

lunes, 22 de marzo de 2010

vivo sin vivir en mi


BIOGRAFIA

Santa Teresa de Ávila
(1515-1582)

Nace Teresa en Ávila el 28 de marzo de 1515. A los dieciocho años, entra en el Carmelo. A los cuarenta y cinco años, para responder a las gracias extraordinarias del Señor, emprende una nueva vida cuya divisa será: «O sufrir o morir». Es entonces cuando funda el convento de San José de Ávila, primero de los quince Carmelos que establecerá en España. Con san Juan de la Cruz, introdujo la gran reforma carmelitana. Sus escritos son un modelo seguro en los caminos de la plegaria y de la perfección. Murió en Alba de Tormes, al anochecer del 4 de octubre de 1582. Pablo VI la declaró doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970.


Vivo sin vivir en mí

Vivo sin vivir en mí,
y de tal manera espero,*
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di
puse en él este letrero:
que muero porque no muero.

Esta divina prisión
del amor con que yo vivo
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga.
Quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo, el vivir
me asegura mi esperanza.
Muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte,
vida, no me seas molesta;
mira que sólo te resta,
para ganarte, perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero,
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba
es la vida verdadera;
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva.
Muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti
para mejor a Él gozarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.


Este poema nos deja como reflexión que la vida es una cárcel la cual es muy dura de vivir; Como lo hace notar Santa Teresa en su poema vivo sin vivir en mí, ya que le habla a dios y le pide a la muerte que se la lleve de una vez, porque su alma esta encerrada en su cuerpo que es como su cárcel, y es tanto el amor que siente hacia dios que quiere estar ya a su lado, y siente que es hora de subir a los cielos porque ha vivido lo suficiente y esta agotada de vivir sin vivir en ella.

BIBLIOGRAFIA

http://www.corazones.org/santos/teresa_avila.htm

http://www.los-poetas.com/g/tere1.htm

domingo, 21 de marzo de 2010

HISTORIA DEL DINERO



Hay quien dice que el dinero mueve el mundo. Otros en cambio, lo consideran como el causante de todos los males de la humanidad. Pero la mayoría de las personas reconocen que el dinero es necesario, y que a todos nos conviene aprender la forma de manejarlo adecuadamente.
Es difícil pensar que hubo una época en que no existía el dinero. Lo cierto es que hace miles de años nadie lo usaba. Para obtener los bienes que necesitaban, la gente de la antigüedad empleaba el trueque, es decir, cambiaban una cosa por otra. Esta forma de intercambio no siempre funcionaba bien, pues era necesario que cada persona poseyera algo que le interesara al otro. Aunque el trueque continúa usándose, la economía en la actualidad es principalmente monetaria.
El historiador griego Herodoto le atribuye la invención del dinero a los lidios, un pueblo del Asia Menor, que para el año 670 antes de Cristo circuló monedas hechas de una aleación de oro y plata. Mucho antes que ellos, en las distintas culturas del mundo ya se usaba una gran variedad de objetos como dinero: conchas de cauri en la India, arroz en China, discos de piedra caliza en la isla de Yap en el Pacífico, además de semillas, caracoles y herramientas en miniatura, entre muchas otras.
Con el fin de facilitar el comercio, la gente comenzó a usar monedas hechas de metales valiosos para pagar por los bienes y servicios que necesitaban. Y fueron los chinos, que inventaron el papel y la tipografía, los primeros en usar el papel moneda, en el siglo 9. El valor de éste era garantizado por el oro y la plata del gobierno chino, con la gran ventaja de no ser tan pesado como las monedas.
El papel moneda apareció en Europa durante el siglo 16 y su valor dependía de los depósitos en oro que poseía cada país. En el presente, la mayoría de los países tienen su propio sistema monetario e imprimen su propio dinero, que por estar hecho de papel tiene muy poco valor por si mismo. Los billetes de papel representan un valor monetario decretado por el gobierno de cada país.
Existe una gran variedad de monedas en el mundo. Algunas de las más conocidas son: el yen japonés, el dólar estadounidense, el euro y las libras esterlinas. En América el peso mexicano, el real brasileño, el bolívar venezolano, el peso argentino, el peso chileno entre otras.
Las monedas evolucionan. Algunas pierden valor y se dejan de producir. Otras de hecho desaparecen. Desde enero de 2002 se comenzó a usar una nueva moneda en toda Europa llamada el euro. Este sustituyó las monedas nacionales de cada país de la Unión Europea. Por ejemplo, ya no se usan las pesetas de España, ni las liras de Italia, ni los francos franceses. Estos países cambiaron su moneda por euros.

Entre las formas para pagar con que contamos ahora están el dinero en efectivo, los cheques y las tarjetas de crédito. Las tarjetas de los cajeros automáticos, (que en Puerto Rico se conocen más como ATH), permiten obtener efectivo rápidamente y también se usan en algunos comercios como forma de pago.
Las monedas continúan cambiando y evolucionando, algunas de ellas desaparecen y otras nuevas las sustituyen. Y ¿qué nos espera en el futuro? El dinero digital, en forma de bits y bytes podría ser la moneda del nuevo milenio. Este funciona como el dinero normal, solo que no está hecho de papel. El dinero de la cuenta de banco se convierte a un código digital y se almacena en un microchip, en una tarjeta o en el disco duro de una computadora. Este dinero electrónico podría ser usado anónimamente para comprar a cualquier comercio o vendedor que acepte la transacción, ya sea en la Internet o en un centro comercial.

INTERCAMBIO:

Herramientas para satisfacer necesidades humanas.

TRUEQUE:

El trueque facilita el intercambio y satisface las necesidades humanas.

MONEDA:

La moneda al comienzo de la historia empieza siendo de oro, plata y bronce, ahora en nuestro tiempo esa moneda se representa como la moneda papel (billetes) o plastico (tarjetas de credito).
con la moneda y el intercambio comienza la etapa financiera, y con ello se desarrolla lo que ahora conocemos como capitalismo y socialismo.

BIBLIOGRAFIA

http://html.rincondelvago.com/historia-del-dinero.html

funciones del lenguaje segun Jacobson


BIOGRAFIA

JACOBSON

Nacido en Moscú, e interesado de muy joven por la poesía (tuvo un gran profesor en la secundaria), Jakobson inició en esa capital estudios de lenguas orientales y estudió en su Universidad. En su etapa juvenil conoció el auge del gran simbolismo ruso (Blok, Biely) y de los poetas vanguardistas (Jlebnikov, entre otros).

En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera reunión se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba de cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido como Formalismo ruso, e iniciaba su larga relación con el fonólogo Trubetzkoy. Se trasladó a Praga en 1920 y allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo Lingüístico de Praga, aunque enseña en la universidad de Brno. Defendió su tesis doctoral en Praga en 1930 pero la invasión nazi de Checoslovaquia le obligará a abandonar la ciudad, a causa de su origen judío, en 1939.

Enseñó a continuación en Copenhague, Oslo y Uppsala. La invasión nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le obligaron a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en 1941. Allí fundó el Círculo Lingüístico de Nueva York. Enseñó en Columbia, Harvard y en el MIT. En la ciudad de acogida tuvo ocasión de tratar a Claude Lévi-Strauss, entonces exiliado, y de influir en sus planteamientos estructurales de la antropología, de suerte que, más adelante, Jakobson fue reivindicado y sus libros bien difundidos en Francia, desde donde llegaron a España, entre otros países.

FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGUN JACOBSON

Función apelativa:
Es cuando el receptor recibe el mensaje y/o las preguntas que deja una señal, una película, TV, un emisor, entre otros. Su recurso lingüístico es el de llamar la atención de la persona a la cual va dirigida lo que se habla o se mira. El lenguaje que se utiliza es bastante coloquial para lograr causar una reacción en el receptor. Por ejemplo:
Cuando decimos "cállate" y se hace verdadero, o,
Cuando decimos "abre la puerta por favor" y esta causa una reacción inmediata.

Función referencial:
Esta función del lenguaje es cuando muestra hechos reales y comprobables, ya que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que son es una serie de elementos verificables. Este lenguaje se utiliza en mayor parte en textos o películas informativas, científicas y periodísticas.

Función expresiva:
se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función también es llamada emotiva ya que resalta mucho los sentimientos, las actitudes y estados de ánimo como también el nivel socioeconómico, los deseos, voluntades, y el grado de interés o de apasionamiento con que se realiza determinada comunicación. Para que se cumpla esta función el mensaje debe estar centrado en el emisor.
Por ejemplo:
Estoy tan solo
Me siento feliz
Ese hombre me fascina.
¡Que mañana tan hermosa!

Función poética:
Se refiere a cuando la expresión atrae la atención sobre su forma, es constante en el lenguaje publicitario. Esta función se manifiesta con un propósito estético o chocante, sus recursos son muy variados y juegan con las palabras, ya que expresa lo que siente cada uno.
Por ejemplo:
Tenemos que liiiinnda mañana
Eres heeeermoosa

Función fática:
Esta función presenta finalidad establecer, prolongar, o interrumpir la comunicación. Su contenido informativo es nulo o escaso, y utiliza como forma o manera de saludo.

________________________________________________________

Estas funciones establecidas por Jacobson las podemos relacionar con las películas TIEMPOS MODERNOS DE CHARLOT CHAPIN Y LA SOMBRA DEL CAMINANTE, ya que en estas dos películas nos muestra claramente, lo que son las funciones apelativa, referencial, y expresiva con mayor fuerza.

TIEMPOS MODERNOS:

Función apelativa:
En esta película se observa claramente el mensaje que quiere transmitir Charlot chapín con su crítica a la modernización, mediante el estrés que presenta ante el trabajo de la fábrica y como debe trabajar en distintos lugares sin exigir ya que la situación económica del momento es muy dura.

Función referencial:
En tiempos modernos vemos la cruda realidad que presenta Charlot con la llegada de la industria, y vemos como las maquinas y la tecnología empieza a reemplazar al hombre, un ejemplo claro de este suceso fue la llegada de la maquina de comer.

Función expresiva:
El cine mudo de Charlot es un claro ejemplo de esta función expresiva, ya que mediante sus gestos, sus movimientos y sus asombros, nos trasmite lo que esta sintiendo en el momento haciendo esta película muy entretenida y entendible.

LA SOMBRA DEL CAMINANTE:

Función apelativa:
El lenguaje de esta película es bastante coloquial, ya que los actores se expresan con mucha naturaleza, y nos trasmite su mensaje de una manera bastante impactante que es el de la violencia y la difícil situación económica que se vive por las calles de Bogotá.

Función referencial:
Solo podemos coger como referencia para esta función la dura situación económica del momento, ya que los actores muestran como deben luchar para ganar unos pocos pesos al día para poder sobrevivir.

Función expresiva:
En la sombra del caminante nos muestra como cada actor se identifica con su papel y gracias a esto, logran trasmitir todo lo que sucede a su alrededor y lo que sienten en el momento, como tristeza, alegría, confusión y decepción.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Roman_Jakobson

http://lenguai17curso0708.nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson

la sombra del caminante

RESEÑA

DIRECTOR CIRO GUERRA


Bella y buena y perdurable película ha realizado el equipo de artistas y de técnicos colombianos que encabezados por el jovencísimo director Ciro Guerra y el veterano productor Jaime Osorio, hizo La sombra del caminante, que a partir de hoy podrá ver el público en numerosas salas de cine en Bogotá, después en Colombia y con seguridad en el mundo entero, en donde por fuerza de calidad será aplaudida y admirada y recordada, porque se trata de un hecho cinematográfico cuyo equilibrio y ritmo trascienden todo lo hasta ahora logrado en un país que lleva mucho más de un siglo trajinando cine y a pesar de ello tal industria aún se califica con razón como incipiente y balbuceante.

En La sombra del caminante se palpan el amor y la mesura con que se fue configurando un sueño en blanco y negro. La terquedad y el rigor de un muchacho con talento y vocación y ganas de hacer cine del bueno. La dimensión profesional de un par de actores que se conservan limpios de farándula y entienden la encarnación de personajes y la interpretación de historias como causas supremas. Con ellos, un elenco de colegas firmes en sus roles secundarios que no por tales pierden importancia o densidad. Fotografía, sonido, luces, música, como una pequeña sinfonía experimental para el acierto y para el desconcierto: nunca perfectas, siempre decorosas, porque lo que se elogia aquí no es el surgimiento de una obra maestra pero sí el nacimiento de una señal de identidad de un cine que hasta ahora (con excepciones mínimas) parecía ser orientado por un bastón de ciego.

Lo emocionante y válido también es encontrar la fusión de los lenguajes para que haya armonía en el empalme de las generaciones y el talento: el precoz director consciente y consecuente con su reto, y la mano magistral de un productor y un editor que acomoda los elementos de tal forma que logra el milagro de convertir lo que pudo ser parroquial en algo tan universal y respetable, tanto, que yo no tengo duda alguna de que esta película pasará por encima de elogios emocionados y críticas alevosas, a figurar en los anales del cine colombiano como una referencia histórica, un punto de partida para que la gente que hace cine, ahora, se atreva a hacer posible lo imposible e inclusive visible lo invisible.

Esta es la historia de las sombrías callejuelas bogotanas, la cojera del pueblo, la carga del destino en una silla, la pobreza, el rebusque, el hambre, la miseria, la planta milagrosa, el bumerán de la violencia, el pueblo que camina con su sombra a cuestas, la sombra que se arrastra y duerme frío y resentimiento en su cambuche tan cerca de las estrellas, tan distante del cielo.

LA SOMBRA DEL CAMINANTE



En la sombra del caminante es muy emocionante y valido encontrar la fusion de los lenguajes con el fin de producir y trasmitir armonia a los espectadores.

esta historia muestra las sobrias callejuelas bogotanas, la cojera del pueblo, la carga del destino en una silla, la pobreza, el rebusque, el hambre,la miseria,la planta milagrosa, el bumeran de la violencia, el pueblo que camina con su sombra a cuestas, y el resentimiento en su cambuche tan cerca de las estrellas y tan distante del cielo.
esta pelicula tiene un lenguaje muy curioso ya que su ritmo visual y sonoro muy particular al igual que las vestimentas utilizadas, muestran muchas veces adrenalina, emosion, nostalgia, alegria, y logra sacarnos muchas sonrisas por su gran gracia en la actuacion en toda la pelicula, y su fotografia(blanco y negro)nos hace consentrarnos mucho mas en la trama de la sombra del caminante.


BIBLIOGRAFIA

http://cine-latino.blogspot.com/2007/11/pelcula-la-sombra-del-caminante.html

http://www.latinoamerica-online.info/cult05/cine05.11.sombra_caminante.html

martes, 2 de marzo de 2010

Tiempos Modernos


La película TIEMPOS MODERNOS representada por Charlot como un obrero sin título, sin calificación. Pasa a ser astillero, ayudante de un mecánico, un nochero de una tienda, hasta servir mesas en un café y en ese mismo empleo tener que cantar, ya que en la situación que se encontraba tenia que trabajar lo que le tocara por la única razón de que no podía ponerse a despreciar ningún trabajo que se le presentara. En fin, lo que nos muestra Chaplin, para tener en cuenta la gran crítica social es que ya las personas son miradas tal como una “mano de obra”, no como sirvientes, a pesar de que las maquinas empezaba a reemplazar al trabajador.

Si bien, “Tiempos Modernos” es una gran crítica a la cultura de las máquinas y la tecnología. Esta película puede ser perfectamente un documental de la época de la depresión que se está viviendo en los Estados Unidos. “...la economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el período de entreguerras y nadie sabía como podría recuperarse...”



bibliografia

http://www.deculto.com/2007/04/14/tiempos-modernos/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_modernos